



Las flores no son solo adornos vistosos, detras de ellas hay toda una tecnica...
Para el monitoreo se muestrea en el interior del invernadero, escogiendo partes al azar del invernadero, Se empieza en la primera cama coincidiendo con el comienzo de la nave (cada nave tiene 4 camas de lado a lado), y se salta a la ultima cama de la nave.
La forma de buscar plagas y enfermedades depende de esta misma, así, para araña, se busca en las hojas inferiores, en el envés, si la infección de araña es muy severa, se encontrara la misma hasta arriba de la planta. Para trips, se busca en los botones y las flores demasiado maduras, buscando entre los pétalos. La Botritis se busca en los botones. El oídium, se busca en el follaje de medios hacia arriba. El velloso, también se busca en la parte inferior del rosal.
Foto 1. Forma de monitoreos, izq.) Monitoreo de oidium en el follaje, der.) Buscando trips en una flor madura.
En esta floricola, hay 5 grados de severidad para ataque de una plaga o enfermedad, estos van de “0”, que significa ausencia total, hasta “5” que es incontrolable. Si se enuentra en un lugar se marca como “1” (semi-leve), si hay en 2 o 3 puntos del muestreo se marca como “2” (leve), y asi sucesivamente.
Todo lo observado por el monitoreador, se registra en un formulario, en grado de severidad de la plaga, por variedad, dentro de cada bloque; este formulario es entregado al programador para que puede basare en esto y asi poder establecer un control para la plaga que aqueja el cultivo.
Grafico 1. Grafica del invernadero mostrando la ruta de muestreo para el monitoriador, la linea azul es la ruta completa, los otros colores indican la entrada para los dias siguientes, asi, azul es el primer dia, rojo el segundo dia, verde el tercer dia, negro el cuarto dia y el quinto se vuelve a empezar por el azul.
Cuando se encuentran focos considerables durante el monitoreo en el cultivo, estos focos son señalizados con listones de colores, para que así los fumigadores puedan intensificar la aplicación en la zona; los colores son:
Foto 5. Botritis al tallo y boton.
Generalmente es un patógeno de plantas débiles, pues estas son infectadas bajo condiciones desfavorables como exceso de humedad relativa, alta densidad de siembra, frio, baja luminosidad, exceso de nitrógeno. En su mayor parte, la infección ocurre en material vegetal en descomposición, a través de heridas (podas, cosecha) o a través de partes muertas de la planta.
Infoagro.com (2007), En el Moho gris o Botrytis (Botrytis cinerea), su desarrollo se ve favorecido por las bajas temperaturas y elevada humedad relativa, dando lugar a la aparición de un crecimiento fúngico gris sobre cualquier zona de crecimiento, flores, etc. Asimismo hay que cuidar las posibles heridas originadas en las operaciones de poda, ya que son fácilmente conquistadas por el patógeno. Para el control de la enfermedad resultan de gran importancia las prácticas preventivas, manteniendo la limpieza del invernadero, ventilación, con la eliminación de plantas o partes enfermas y realizando tratamientos con fungicidas a base de iprodiona y procimidona.
1.1.3. Velloso
Para Infoagro.com (2007), El Mildiu velloso o tizón (Peronospora sparsa) provoca la enfermedad más peligrosa del rosal ya que ocasiona una rápida defoliación, sino se actúa a tiempo puede resultar muy difícil recuperar la planta.
Foto 6. Tallo atacado por el velloso
Se desarrolla favorablemente bajo condiciones de elevada humedad y temperatura, dando lugar a la aparición de manchas irregulares de color marrón o púrpura sobre el haz de las hojas, pecíolos y tallos, en las zonas de crecimiento activo. En el envés de las hojas pueden verse los cuerpos fructíferos del hongo, apareciendo pequeñas áreas grisáceas. Para prevenirlo debe mantenerse una adecuada ventilación en el invernadero. Además debe evitarse películas de agua sobre la planta ya que ésta favorece la germinación de las conidias.