Mostrando entradas con la etiqueta rosas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta rosas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de agosto de 2009

LA FUMIGACION Y LOS FUMIGADORES


La aplicación se realiza dependiendo de la plaga que se valla a atacar y con la debida protección.

1. Equipo de Trabajo

1.1.El preparador

El preparador o bomberos, es el encargado de realizar las mezclas de los productos químicos, evitar que las mangueras se atasquen con algo, ver el correcto funcionamiento de las lanzas y dar las indicaciones a los fumigadores, para aplicar correctamente el producto y anotar al final de la fumigación lo que se ha aplicado en cada bloque.

Al igual que los fumigadores, debe tener la debida protección al momento de aplicar productos químicos.

Foto 1. El preparador o bombero realizando su trabajo.


1.2.Los fumigadores

Los Fumigadores, son las personas en aplicar un producto al cultivo, ellos deben contar con mas proteccion, puesto que estos debido a la aplicacion estan "bañados en quimicos".

Foto 2. Los fumigadores


2. La fumigación

2.1.Preparativos para fumigar

2.1.1. Equipo de protección


Para esta labor, es necesario contar con el equipo de proteccion adecuado. En los fumigadores el equipo es:

  • Overol
  • Pantalon y Chaleco plastico
  • Botas de caucho
  • Protectores de mangas y Guantes plasticos
  • Mascarillas de 3 salidas y Mascara para la cabeza
  • Manguera y prota manguera
  • Lanza de Fumigacion C35 con dos salidas
  • Delantal plastico


Foto 3. Der.) fumigador con el equipo protector (vista frontal). Izq.) Fumigdor con el equipo protector (vista posterior).


Foto 4. Arrib.) Lanza de fumigacion. Abaj.) Detalle de las boquillas de la lanza; consta la boquilla, el filtro, las salidas y el anillo que ajusta al final

El equipo de protección para el preparador es:

  • Overol
  • Botas de caucho
  • Mascarilla
  • Guantes plásticos gruesos
  • Balde plástico
  • Probetas
  • Cintas de pH
  • Mandil plástico
  • Bomba trifásica de 340 libras de presión


2.1.2. Preparación del producto

Foto 5. Der.) productos que se van a aplicar. Izq.) Tanque con agua.


Antes de fumigar se prepara el producto, para esto, se necesita un tanque plástico con agua en los litros que se programaron con anterioridad.

Foto 6. Der.) tarjeta de indicaciones hecho en base a la programación. Izq.) aplicación de un producto.


En base a la tarjeta, se realiza el siguiente procedimiento:
Foto 7. Der.)Tanque con producto, introduciendo la tira para medir el pH. Izq) Medicion de pH.
  • Se mide en la probeta la cantida de producto o productos necesarios,
  • Se mezcla con la ayuda de un palo,
  • Se mide el pH de la mezcla,
  • Si el pH es bajo que, se adiciona acido cirico y se vuelve a medir,
  • Se colocan las mangueras de la bomba
  • Se conecta la manguera

Foto 8.colocacion de las mangeras en el tanque




2.1.3. Formas de Aplicación Según la plaga o enfermedad

2.1.3.1.Oidium y velloso

Para oidium y velloso se aplica el producto de la misma manera. Hay dos formas de aplicar, una es el pase simple y otro el paso doble.

Foto 9. Entrada y salida de los fumigadores en el paso simple


El paso simple es para preventivo o con un ataque leve y hay que tomar en cuenta lo siguientes:

  • La lanza tiene un movimiento de arriba y abajo, mientras se aplica el producto.
  • La entrada y la salida de la cama es con la lanza apuntando a la parte baja.
  • El movimiento de la lanza se aplica en la parte media del rosal.
  • El paso del fumigador es lento


El pase doble se aplica con ataques mas severos y hay que tomar en cuenta lo siguiente:

  • La lanza tiene un movimiento de arriba y abajo, mientras se aplica el producto.
  • El movimiento de la lanza se aplica en la parte media del rosal primero (paso 1) y luego en la parte alta (los botones)(paso 2).
  • El paso del fumigador es lento.
  • La primera entrada y la salida de la cama es con la lanza abajo, y, la segunda entrada y salida es con la lanza alta.


Foto 10. Secuencia del primer paso del paso doble.

Foto 11. Secuencia del segundo paso del paso doble.


Grafico 1. Grafico representativo de un invernadero, aquí se muestra con los colores verdes (correspondiente a los dos fumigadores), la ruta de los fumigadores entre las camas en el paso simple; y la lineas rojas ( correspondiente a los dos fumigadores), representan la ruta de los fumigadores en el paso doble.


2.1.3.2.Botritis

Foto 12. Entrada y salida de los fumigadores en el paso simple

El control de Botritis se lo realiza con un paso simple enfocado al boton, pero, difiere con el anterior que se aplico al oidium en lo siguientes:

  • La lanza se mantiene estatica en la parte de arriba mientras se aplica el producto.
  • La entrada y la salida de la cama es con la lanza apuntando a la parte alta y se pasa por alto una cama.
  • La lanza se aplica en la parte alta (boton).
  • El paso del fumigador es medio

Grafico 2. Grafico representativo de una parte del invernadero, aquí se muestra con los colores verdes (correspondiente a los dos fumigadores), la ruta de los fumigadores entre las camas en el paso simple, se puede apreciar como difiere del anterior paso simple por el salto de cama que da.


2.1.3.3.Trips

Cuando las apariciones de Trips son esporadicas o nulas, se llevan a cabo fumigaciones de control en el exterior de los invernaderos.


2.1.3.4.Araña

El control de araña se lo realiza con un paso simple enfocado al follaje, parecido al q se aplica en la botritis:

  • La lanza se mantiene estatica en la parte de media mientras se aplica el producto.
  • La entrada y la salida de la cama es con la lanza apuntando a la parte media.
  • La lanza se aplica en la parte media(follaje).
  • El paso del fumigador va de medio a rapido.

Foto 13. Aplicacion de un producto para araña.


2.1.4. Limpieza del Equipo


sábado, 1 de agosto de 2009

Manejo de los productos Fitosanitarios

1. La Bodega de productos quimicos

La bodega de quimicos es un area cerrada,donde los productos estan clasificados por su grado de toxicidad.
Foto 1. Bodega de quimicos
La persona encargada del despacho de loss insumos, tiene su equipo de proteccion que consta de overol, mascarilla y guantes plasticos.
Foto 2. Equipo de proteccion para el despacho de los quimicos.
Los quimicos estan debidamente protegidos, con barreras fisicas para evitar la contaminacion hacia el exterior, asi podemos encontran que en el piso no desfoques a alcantarillados, los residuos de la dosificacion, es lavado y lugo recogido en un tacho, para luego ser eliminado adecuadamente.

Foto 3. Der.) Tacho con tierra para absorber leves derrames al momento del despacho. Izq.)Tacho para recoger los residuos de las probetas.


2. Despacho de los insumos

El despacho de productos se quimicos se realiza por lotes. La persona encargada del despacho, tiene que estar debidamente equipada, para esto cuenta con:
  • Mascarilla
  • Guantes plasticos
  • Delantal
  • Balanza gramera
  • Probetas de distintas medidas
  • Limpion o franela.

Cuando un envase es abierto, se eliminan etiquetas y sellos para evitar falsificaciones.

Los frascos vacios pueden ser reutilizados, si no es asi, son perforados (para evitar el envase de producto de consumo), y guardados para luego ser entregados al proveedor.

Foto 4. Der.) despacho de productos solidos. Izq.) Despacho de productos liquidos.

sábado, 4 de julio de 2009

Monitoreo de Plagas


El monitoreador, es la persona encargada de realizar el monitoreo de las plagas todos los días; el monitoreo se realiza por las siguientes causas:
  • para ver la incidencia de una plaga,
  • para ver si el control se esta dando en el cultivo,
  • para evaluar el estado de avance de la plaga.

Para el monitoreo se muestrea en el interior del invernadero, escogiendo partes al azar del invernadero, Se empieza en la primera cama coincidiendo con el comienzo de la nave (cada nave tiene 4 camas de lado a lado), y se salta a la ultima cama de la nave.

La forma de buscar plagas y enfermedades depende de esta misma, así, para araña, se busca en las hojas inferiores, en el envés, si la infección de araña es muy severa, se encontrara la misma hasta arriba de la planta. Para trips, se busca en los botones y las flores demasiado maduras, buscando entre los pétalos. La Botritis se busca en los botones. El oídium, se busca en el follaje de medios hacia arriba. El velloso, también se busca en la parte inferior del rosal.

Foto 1. Forma de monitoreos, izq.) Monitoreo de oidium en el follaje, der.) Buscando trips en una flor madura.



En esta floricola, hay 5 grados de severidad para ataque de una plaga o enfermedad, estos van de “0”, que significa ausencia total, hasta “5” que es incontrolable. Si se enuentra en un lugar se marca como “1” (semi-leve), si hay en 2 o 3 puntos del muestreo se marca como “2” (leve), y asi sucesivamente.

Todo lo observado por el monitoreador, se registra en un formulario, en grado de severidad de la plaga, por variedad, dentro de cada bloque; este formulario es entregado al programador para que puede basare en esto y asi poder establecer un control para la plaga que aqueja el cultivo.

Grafico 1. Grafica del invernadero mostrando la ruta de muestreo para el monitoriador, la linea azul es la ruta completa, los otros colores indican la entrada para los dias siguientes, asi, azul es el primer dia, rojo el segundo dia, verde el tercer dia, negro el cuarto dia y el quinto se vuelve a empezar por el azul.


Cuando se encuentran focos considerables durante el monitoreo en el cultivo, estos focos son señalizados con listones de colores, para que así los fumigadores puedan intensificar la aplicación en la zona; los colores son:

  • Amarillo para Oidium
  • Rojo para araña
  • Azul para Trips
Foto 2. A, B y C) Listones de colores en el cultivo, indicando focos.

1.1.Identificación de las principales plagas y enfermedades

1.1.1. Mildeo polvoriento u Oidium

Investigación Vegetal Aplicada, 2001, Dice que la infección por mildeo polvoriento (Sphaeroteca pannosa) puede ocurrir en las rosas de invernadero en cualquier época del año. Inicialmente se observa una masa fungosa, polvorienta y blanca sobre las hojas, principalmente de la parte superior de la planta, formada por hifas (micelio) y esporangios. Cuando la infección es severa el hongo puede observarse también sobre el envés de las hojas, tallos y botones florales. La infección de las hojas jóvenes hace que se mal formen, pues afectan directamente el tejido foliar; en las hojas maduras se desarrollan manchas de color café.

La infección comienza desde el momento en que una espora llega a la superficie de la hoja (o del tallo o flor) luego de lo cual esta debe germinar. Para ello no se requiere agua, ya que la espora contiene un 70 % de humedad; la germinación usualmente tiene lugar durante la noche, cuando la humedad relativa es mas alta que durante el día.

La dispersión ocurre principalmente a través del aire y en menor medida a través de humanos y animales. Es imposible prevenir realmente la infección. Entre las variedades de rosa disponibles se encuentran diferencias de susceptibilidad a la infección por mildeo, de manera que una de las posibilidades es elegir una variedad menos sensible.

Foto 3. Arr.) Oidium atacando a un tallo, Abaj.) Invasión de Oidium en una espina del tallo.

Infoagro.com, 2007, señala que en el Oídio (Sphaerotheca pannosa), los síntomas, manchas blancas y pulverulentas, se manifiestan sobre tejidos tiernos como: brotes, hojas, botón floral y base de las espinas. Las hojas también se deforman apareciendo retorcidas o curvadas.

Foto 4. Oidium en una hoja.


1.1.1. Botrytis

Para Investigación Vegetal Aplicada (2001), la Botritis o moho gris es causada por Botryotinia fuckeliana (syn. Botrytis cinérea) que aparece sobre manchas muertas como una masa fungosa y un tanto polvorienta de color gris pardo, compuesta por micelio y esporangios. En principio, Botrytis puede infectar todas las partes aéreas de la planta. En los cultivos en sustratos, se manifiesta solamente durante la post-cosecha en forma de lesiones sobre las flores. Una infección es suficiente para que toda la flor se pudra por completo.

Foto 5. Botritis al tallo y boton.


Generalmente es un patógeno de plantas débiles, pues estas son infectadas bajo condiciones desfavorables como exceso de humedad relativa, alta densidad de siembra, frio, baja luminosidad, exceso de nitrógeno. En su mayor parte, la infección ocurre en material vegetal en descomposición, a través de heridas (podas, cosecha) o a través de partes muertas de la planta.

Infoagro.com (2007), En el Moho gris o Botrytis (Botrytis cinerea), su desarrollo se ve favorecido por las bajas temperaturas y elevada humedad relativa, dando lugar a la aparición de un crecimiento fúngico gris sobre cualquier zona de crecimiento, flores, etc. Asimismo hay que cuidar las posibles heridas originadas en las operaciones de poda, ya que son fácilmente conquistadas por el patógeno. Para el control de la enfermedad resultan de gran importancia las prácticas preventivas, manteniendo la limpieza del invernadero, ventilación, con la eliminación de plantas o partes enfermas y realizando tratamientos con fungicidas a base de iprodiona y procimidona.

1.1.3. Velloso

Para Infoagro.com (2007), El Mildiu velloso o tizón (Peronospora sparsa) provoca la enfermedad más peligrosa del rosal ya que ocasiona una rápida defoliación, sino se actúa a tiempo puede resultar muy difícil recuperar la planta.

Foto 6. Tallo atacado por el velloso


Se desarrolla favorablemente bajo condiciones de elevada humedad y temperatura, dando lugar a la aparición de manchas irregulares de color marrón o púrpura sobre el haz de las hojas, pecíolos y tallos, en las zonas de crecimiento activo. En el envés de las hojas pueden verse los cuerpos fructíferos del hongo, apareciendo pequeñas áreas grisáceas. Para prevenirlo debe mantenerse una adecuada ventilación en el invernadero. Además debe evitarse películas de agua sobre la planta ya que ésta favorece la germinación de las conidias.

1.1.4. Trips

Para Investigación Vegetal Aplicada (2001), En Holanda ocurren unas 1590 especies de trips (Thysanoptera), siendo las mas frecuentes en los invernaderos el trips occidental de las flores (Frankliniella occidentalis y el trips del tabaco Thrips tabaco).

Los trips se multiplican poniendo huevos en los tejidos vegetales blandos o suculentos. El trips occidental de las flores vive dentro de los botones florales, las yemas y las flores, lo que dificulta su control.

Con sus partes bucales extraen la savia vegetal; las células vacías toman inicialmente una tonalidad plateada, luego esos puntos se tornan cafés a medida que el tejido muere. Algunas especies raspan el tejido. También es frecuente observar los excrementos en forma de puntos negros. En la rosa, los trips causan daño especialmente a los pétalos y sépalos. Las infecciones severas causan daños en las hojas y las proporciones apicales de los brotes.

Según Infoagro.com (2007), los Trips (Frankliniella occidentalis), los trips se introducen en los botones florales cerrados y se desarrollan entre los pétalos y en los ápices de los vástagos. Esto da lugar a deformaciones en las flores que además muestran listas generalmente de color blanco debido a daños en el tejido por la alimentación de los trips. Las hojas se van curvando alrededor de las orugas conforme se van alimentando.

1.1.5. Araña

Para Investigación Vegetal Aplicada (2001), las arañitas pertenecen al grupo de los ácaros y se encuentran relacionadas con las arañas verdaderas. Tienen 8 patas, a diferencia de los insectos que tienen seis. Se alimentan solamente de la savia de las plantas, al perforar y succionar las células. Generalmente se encuentran en la superficie interior de las hojas.

Foto 7. Arr.) Amarillamiento característico en las hojas infectadas con araña. Abaj.Arañas parcialmente controlada en el envés de una hoja.

Las células vacías se tornan amarillas, produciendo manchas foliares. Al aumentar el daño las hojas se vuelven completamente amarillas y se caen. Cuando las producciones llegan a ser altas las telarañas llenas serán notorias; en este punto sin embargo, el problema será muy difícil de solucionar.

La dispersión de las arañas tiene lugar con frecuencia en la ropa de los trabajadores, razón por la cual es muy importante reconocer rápidamente la presencia de estos acaros. Es frecuente que los focos aparezcan siempre en el mismo lugar, de manera que es útil marcarlos y elaborar un plano de cultivo. Las arañitas viven en el envés de las hojas, por lo que las aspersiones deben dirigirse siempre allí.

Para infoagro.com, la araña roja (Tetranychus urticae), es la plaga más grave en el cultivo de rosal ya que la infestación se produce muy rápidamente y puede producir daños considerables antes de que se reconozca. Se desarrolla principalmente cuando las temperaturas son elevadas y la humedad ambiente es baja. Inicialmente las plantas afectadas presentan un punteado o manchas finas blanco-amarillentas en las hojas, posteriormente aparecen telarañas en el envés y finalmente se produce la caída de las hojas.

Foto 8. Arr.) Se pueden apreciar mejor las arañas, observándolas contra la luz, Aba.) Ataque activo de arañas en una hoja.
Foto 9. Araña observada bajoel microscopio